Páginas
jueves, 26 de enero de 2012
2º Intercambio urbano de plantas y semillas
lunes, 16 de enero de 2012
Berlín: bioconstruirme en la ufaFabrik
El domingo, después del habitual desayuno-comida buffet libre que ofrecen en el Café Olé, aproveché para recorrer otros lugares de la ufa, hice algunas fotos de los niños corriendo con los ponys, el horno de barro construido en un taller de verano, la ufa desde los tejados verdes, la sala de circo...
Recogimos los muebles que nos han prestado para poner a punto la oficina, que bien se está dentro.Werner, ya tiene la instalación eléctrica casi terminada, y habemos luz! Antes de ir a cenar, nos reunimos para concretar objetivos de este fructífero mes...que bien!
Para cenar fuimos a visitar a Nicola, una joven estudiante de ingeniería ambiental, que forma parte de una asociación de 40 jóvenes que, en una convocatoria abierta, se unieron para alquilar una fábrica deshabitada. Aunque están en obras, sacan tiempo para organizar diferentes actividades para financiar la causa y otras sin ánimo de lucro como la cocina económica vegana, por la que por escasos 2€ cenamos un plato y postre, y posteriormente se proyectó en la sala acondicionada para la ocasión, la pelicula de Kubrik "¿Teléfono rojo?Volamos hacia Moscú".
Qué más se puede pedir para una primera toma de contacto??!!!
Viel Spass!
sábado, 7 de enero de 2012
Talleres de barro en Europa 2012 financiados
Los gastos de participación en los talleres, están financiados por el Programa Grundtvig: Servicio de Ayudas para Formación Continua de Adultos.
Spain
Organismo Autónomo Programas Educativos EuropeosPaseo del Prado, 28 - Planta 1
ES-28014 Madrid
Tel: (34) 91 506.56.85
Fax: (34) 91 506.56.89
E-mail: oapee@oapee.es
Website: http://www.oapee.es
Las ayudas, por lo general cubren todos los costes del curso en especial la alimentación, alojamiento y gastos de viaje.
Para más información sobre los cursos: http://lernpunktlehm.de/
viernes, 6 de enero de 2012
COMPOST_ ¿Qué es? ¿De dónde lo saco?
El compost es imprescindible en cualquier huerto-jardín, se trata de alimentar la tierra para que esta a su vez alimente nuestras plantas.
1. La primera pregunta que nos tenemos que hacer a la hora de montar una compostera es su ubicación.
No es bueno que esté directamente al sol porque se reseca es mejor que le dé la sombra y tampoco puede estar expuesto a la lluvia aunque humedad sí que es necesaria. La mejor ubicación sería bajo algún árbol de porte mediano-grande que la cobije. La compostera tiene que estar tapada.
2. La segunda pregunta es ¿Cómo la hago?
Las hay de muchos materiales, prefabricadas o se pueden autoconstruir. Esta última opción es la que más nos gusta!!. Ver fotos más abajo.
Es importante que la base de la compostera esté abierta, es decir, los residuos tienen que estar en contacto directo con el suelo para favorecer el aporte de nutrientes y también que los bichitos y microorganismos, que hacen una labor fundamental e imprescindible en la transformación de la materia orgánica, puedan campar a sus anchas.
El tamaño de la compostera dependerá de la cantidad de residuos que vosotros y vuestro huerto-jardín generéis.
Si generáis muchos residuos lo mejor que es que tengáis dos composteras de tamaño mediano, una en la que ir echando los residuos frescos y la otra, ya llena, se deja madurar y es de la que se va a ir sacando el compost.
3. Pero siempre hay olores ¿no?... Pues no, si se hace bien, no tiene porque oler mal sino todo lo contrario. El compost es tierra y huele a tierra!!
La mezcla tiene que ir proporcionada en cuanto al contenido en carbono/nitrógeno/fósforo (C/N/P) y esto lo conseguimos mezclando materiales húmedos con materiales secos.
Es decir, no puede ser todo húmedo, por ejemplo los desperdicios de cocina, sino que también hay que mezclar material seco como hojas, palitos, ramitas, papel de periódicos, etc. Estos materiales también le aportan textura a la mezcla y hacen que se oxigene creando huecos que dejan pasar el aire.
4. Cosas que van a la compostera:
- pelos / plumas / uñas (de todos los animales –humanos incluidos!)
- tierra de plantas de macetas / otros tipos de tierra
- musgo / hojas caídas
- hierba / césped cortada (Hay que dejarlo secar esparcido sobre una tela/manta/cartón o lo que sea al aire, antes de meterlo al compost. Este material fino húmedo se pega y no respira lo que hace que se pudra y genere malos olores!!!)
- flores / plantas
- ramas / palos (pequeños)
- cáscaras de frutos secos / cáscara de huevo
- astillas de madera / aserrín
- posos de café / restos / bolsitas de té (mejor que no lleven la grapa metálica porque no se deshace y luego la tendréis en la tierra de abono nuevamente... los metales no son buenos!!)
- restos de comida (no poner restos de carne, grasa, etc. que atrae a los ratones!!)
- cartón / servilletas / papel de periódico (revistas no porque estas además del plastificado también llevan metales pesados en las pinturas y esto no nos permite hacer un buen abono!)
- papel de cocina / los papeles de la fruta (aunque es difícil encontrarlos hoy en día...)
- estiércol / los desperdicios de las mascotas (siempre y cuando nuestros pacientes amigos, que nunca nos abandonan, no estén malitos y tengan que ser medicados, ya que los componentes químicos quedan en las caquitas!!)
- partes de verduras / plantas del huerto que no se consuman
- cáscaras de fruta y verdura (ojo con la fruta o verdura podrida!! NO echéis al compost nada que tenga los hongos blancos o las pintitas amarillas que le sale a la fruta y verdura cuando están podridas. Estos hongos encuentran un ambiente perfecto en la humedad del compost para propagarse y luego tendremos una tierra de abono contaminada!!)
Es importante controlar que la mezcla esté húmeda pero NO mojada. Si se ve muy seca se humedece regándola con agua y listo. Nota sobre buen uso del agua: si es agua de lluvia que hayamos acumulado mucho mejor, también se puede usar el agua de cocción de las verduras. Otra opción es ir acumulando el agua fría que sale de la ducha al principio cuando nos vamos a duchar y que casi todo el mundo la deja correr. Es agua limpia que lamentablemente dejamos perder y que sirve para muchas cosas. Parece que es poca pero cuando eres consciente de ello te das cuenta de que son miles de litros de agua limpia que se pierden.
El compost se puede compensar en cuanto a acidez con cáscara de mejillón (triturado), también se puede enriquecer echando piedra molida ya que los minerales le aportan muchas sustancias a la tierra.
La mezcla se puede voltear cada tanto para que se mezclen bien todos los componentes y ayudar en el proceso de homogeneización y transformación.
Un par de fotos de la compostera que hizo nuestro padre (Jorge Martínez) con palets:
jueves, 5 de enero de 2012
Cursos online de formación a distancia en industria agroalimentaria ecológica
- Propietarios, trabajadores y elaboradores de industrias agroalimentarias ecológicas
- Propietarios, trabajadores y elaboradores de agroindustrias convencionales
- Productores ecológicos
- Técnico/as, asesores agrícolas, profesionales de la educación y animadores de desarrollo rural (siempre y cuando no sean del sector público).
martes, 3 de enero de 2012
Seminario Agroecología, Cambio climático y Cooperación
- Dar a conocer la información existente sobre resilencia de los agrosistemas ecológicos al cambio climático y otros eventos.
- Difundir los trabajos y acciones emprendidas por SEAE en Europa y Redagres en Iberoamérica.
- Intercambiar las iniciativas y resultados de estudios sobre el potencial de mitigación/adaptación al cambio climático de la agricultura ecológica.